EDUCACIÓN


Aqui podemos ver libros y lapizes que re presenta la Educacion

 La educación es el derecho universal que le pertenece todo ser humano y el Estado está obligado a proveer gratuitamente. En los últimos años, los sistemas educativos de Latinoamérica han puesto mayor interés por ampliar la cobertura realizando más   esfuerzos por mejorar la calidad de la educación; sin embargo, todavía falta disminuir las brechas de desigualdad que existe en las diferentes sociedades.

Por tal motivo, los sistemas educativos del presente, no solo deben procurar la cobertura, sino asegurarse que la educación impartida alcance los estándares mínimos de calidad, independientemente del estrato social a la cual vaya dirigida.

Concepto de Educación 

La palabra educación viene del latín “educere” la cual se puede traducir como conducir, guiar, orientar, además, se puede relacionar con la palabra exducere: sacar hacia fuera, llegando a la definición etimológica de «conducir hacia fuera»

El término educación afecta a todas las sociedades de algún modo, ya que el mismo es de uso habitual en la vida cotidiana. Todo individuo se atreve a dar una definición del termino educación, sin embargo, existen diversas maneras de concebirla, y más aún de llevarla a cabo, ya que la misma se puede presentar como denominador común la idea de perfeccionamiento, la cual se puede vincular a una visión ideal del hombre y la sociedad. La educación aparece precisamente como posibilitadora de los ideales humanos.

Conforme a lo expresado por Mialaret, (1977), se puede afirmar que la educación es tan antigua como el ser humano, debido a que, desde su aparición sobre la faz de la tierra, el hombre se ha preocupado por criar y cuidar a sus hijos hasta que los mismos puedan valerse por sí mismos, y es con este significado que surge el término educación.

Hablar de la educación también puede suponer referirse a una institución social: “El Sistema Educativo”. Es así como se habla de la educación occidental, de la educación española, de la educación moderna, etc., dándole un contenido histórico-comparativo o sociopolítico.

Asimismo, se emplea la palabra educación para referirse al resultado o producto de una acción. En tal sentido, se pude hablar de una buena o mala educación, de una educación adecuada o no a los requerimientos o exigencias de los tiempos actuales, de una educación conservadora o progresista, etc.

Algunos autores han percibido la educación como un medio de estructuración y ordenación. En ese sentido, la educación se asemeja con la idea de perfeccionamiento, ya que la misma va de la ordenación hacia un orden ético.

Para ARISTOTELES, la educación “busca dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético”. Mientras que para HERBART, la educación “es el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias”.

Por su parte, Katerina Tomasevski, (Relatora de Educación para la ONU), sostiene que “el derecho a la educación no tiene una historia muy larga ni goza por ahora de un reconocimiento universal como derecho humano”

Por otro lado, a pesar de que la mayoría de autores, están de acuerdo en que la educación es un derecho fundamental de cada ser humano, además de crear una condición para una vida libre y digna; Según los datos de la UNESCO en su informe del 2005 sobre la educación, afirmó que existen 125 millones de niñas y niños en el mundo, que están excluido de algún modo de la educación, además que uno de cada tres adultos es analfabeto (900 millones de personas).

Cabe destacar que la educación como un derecho personal y fundamental es reciente en el mundo actual; sin dejar de conocer los esfuerzos y avances que se han logrado para presentar la educación como un derecho universal gratuito y obligatorio, este continúa siendo de carácter programático, en los países en vías de desarrollo.

Según el Faúndez, H. (2004, p. 27), el concepto de educación, encuentran todos los derechos en el orden jurídico internacional, en las normas internacionales de los derechos humanos, debido a que este abarca tres diferentes dimensiones, que son: “El derecho a la educación”, “Los derechos que tienen los humanos en la educación” y finalmente “La enseñanza de los derechos humanos en educación”

En ese orden, la educación que situada como uno de los llamados “derechos humanos de la segunda generación”. Por tal motivo, hay hacer un stop para poder hacer una aproximación al origen histórico del desarrollo de los derechos humanos.

Reseña histórica de la educación

Los sistemas de educación de la antigüedad eran mayormente conocido por sus dos características más comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. Por tal motivo, las escuelas del templo de Egipto, en la antigüedad, además de enseñar religión también enseñaban los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De igual modo en la India la mayor parte de la educación era impartid por los sacerdotes.

En la India, por ejemplo, se desarrolló el budismo, una doctrina que se impartía en las instituciones a los escolares chinos, la cual se esparció por países del Lejano Oriente. Antiguamente, educación china se fundaba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos.

Los sistemas nacionales educativos de Reino Unido, Francia, Alemania, en Italia, España y otros países europeos, empezaron su organización a partir del siglo XIX. Las naciones recién surgidas e independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, se fundaron los modelos educativos de Europa y Estados Unidos para el desarrollar sus escuelas. Mientras que países como Japón intentaba occidentalizar sus instituciones, tomando las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como ejemplo de modelo para establecer su sistema de educacion.

A inicio del siglo XX la educación se vio influenciada por la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro “El siglo de los niños (1.900)”, el cual fue traducido a varios idiomas, además inspiró a los profesores progresistas de varios países. Los sistemas basados en la educación progresista ofrecían enseñanza basado en las necesidades y potencialidades de los niños más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.

Historia de la Educación en República Dominicana

En la República Dominicana, la educación tiene orientaciones, metas y compromisos bien definidos, los cuales están expresados en forma precisa en el Plan Decenal de Educación 2008 – 2018. Por ende, la educación se puede desarrollar en base a la motivación de los alumnos, diferentes formas de relacionarse entre sí.

Según los historiadores y autores de la educación dominicana, ésta dio sus primeros pasos a partir de la época de la colonia española, en el convento de la Orden de San Francisco en el año 1502. Además, según lo expresado por Encarnación, V. (2010), “la educación formal, la República Dominicana, tiene sus inicios desde los primeros días de la Colonia. De ahí que para muchos autores la enseñanza formal o escolarizada en Rep. Dominicana diera sus inicios en el año 1502 en un colegio fundado por Fray Hernán Suárez, en el convento de la Orden de San Francisco en la ciudad de Santo Domingo, por orden del gobernador Fray Nicolás de Ovando.

El gobernador Ovando operaba bajo el mandato de la Cédula Real del 1500, la cual ordenaba construir casas con fines escolares, donde en el currículo básico solo estaba compuesto por clases de: lectura, escritura, cálculo y doctrina cristiana.

Para el año 1538 se crea la primera universidad del nuevo mundo. Regenteada por frailes dominicos desde el año 1518.

El débil sistema educativo se mantuvo sin variaciones significativas hasta la fundación de la República en el año 1844, hasta que Don Manuel Aybar abrió la primera escuela en su propia casa. Este profesor amplió el currículo a la enseñanza de gramática castellana, aritmética y teneduría de libros. A partir de entonces, la enseñanza se fundamenta por normas legales, las cuales se establecían según la visión política de los gobernantes de turno. Esto dio inicio al nacimiento de la primera Ley Orgánica de Instrucción Pública del 12 de mayo del 1845, la cual ordenaba que se estableciera una escuela por cada Común (municipio) y dos escuelas en cada cabecera de Provincia. En ese orden, se conoce a Don Tomás Bobadilla como el primer ministro de instrucción pública en la República Dominicana.

Mientras que, según lo establecido por la Doctora Jenny Torres, directora de investigaciones del Centro Juan Montalvo, “la educación como sistema inició en el año 1846, año en que se promulgó la Ley de Instrucción Pública No. 33”, con la cual se establecieron los niveles primario y superior en las escuelas dominicana”.

Según Encarnación, V. (2010), el sistema educativo dominicano se consolidó con la constitución de mayo de 1877, ya que en ella se estableció la obligación del Estado para promover e impartir la educación pública, así como el progreso de las ciencias y de las artes, además de la enseñanza primaria de manera gratuita”.

Luego de la llegada Eugenio María de Hostos en 1879 al país, se implementaron importantes ideas pedagógicas, las cuales dieron origen a un nuevo currículo, así como a la fundación de nuevas escuelas, además de que se impulsó la educación la mujer dominicana.

La expulsión 1866 de Eugenio María de Hostos del país, dio origen a la promulgación una nueva ley de instrucción pública, la cual suplantó la educación hostosiana, más en lo formal que en lo esencial.

Durante la Primera Intervención Norteamericana (1916-1924), se sustituyó la Ley General de Instrucción Pública de entonces, la cual se promulgó el 25 de junio del 1895, en el gobierno de Ulises Heureaux (Lilis), por la Orden Ejecutiva No. 145, del 5 de abril de 1918, mediante la cual se establecieron las siguientes legislaciones:

“La Ley Orgánica de Enseñanza Pública”, “La Ley para la Dirección de la Enseñanza Pública” “La Ley General de Estudios”, “La Ley para la Enseñanza Universitaria”, “La Ley sobre el Seminario Conciliar” y “La Ley de Instrucción Obligatoria”.

Durante el periodo de gobierno trujillista, según Fiallo y Germán, “el espacio escolar adquirió la dimensión de un rito diario al caudillo”. Período en cual se promulgaron las siguientes leyes y ordenanzas educativas:

  • “Ley 144 del 5 de junio del 1931”, a través de la cual se les concedía a los maestros sin títulos una prueba para calificarlos con un certificado y su posterior designación.
  • “Ley 418 del 5 de diciembre del 1932”, o la nueva ley general de estudios.
  • “Ordenanza 508-37”, basada en la formación de los maestros.
  • “Ley 543 del 1941”, Con la puesta en marcha de esta Ley se dio inicio a una Campaña Nacional de Alfabetización.
  • “Ordenanza 842-50”, establece la educación primaria, intermedia, secundaria y el magisterio.
  • “Ley Orgánica de Educación 2909”, planteó la base de la educación dominicana y estableció los niveles, excluye la educación universitaria y se torna obligatoria la enseñanza primaria pública, y a la vez gratuita.
  • “Ley 3644 del 23 de septiembre del 1953”, esta Ley incorpora la religión en las escuelas públicas.
  • “Resolución No. 3874 del 16 de junio del 1954”, aprueba un acuerdo conocido como el Concordato entre Vaticano y el Estado Dominicano.

Por otro parte, el gobierno Joaquín Balaguer se promulgó la Ley 5778 del 31 de diciembre del 1961, dotando a la Universidad de Santo Domingo de AUTONOMIA y el FUERO UNIVERSITARIO.

Durante un período de treinta años (1969 – 2000), el país tuvo múltiples gobiernos, donde se aprobaron varias legislaciones relacionadas al sistema educativo nacional, entre las cuales se destacan:

  • La Ordenanza 2-69 del 4 de marzo del 1969,
  • La Ordenanza 1-70
  • La Ordenanzas 1-76 y 1-77
  • EL Plan Decenal de Educación 1992 – 2002.
  • La Ordenanza 1-95.
  • La Ordenanza 1-96.
  • La Ley 66-97 del 9 de abril del 1997.
  • La Ordenanza 3-99 (modifica varios artículos de la Ordenanza 1-95)
  • EL Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación 2003 – 2012.
  • EL Plan Decenal de Educación 2008 – 2018.

Importancia de la educación

La educación es considerada el factor de mayor influencia en el avance y progreso de las personas y las sociedades, la cual además de proveer el conocimiento, enriquece la cultura, el espíritu, los valores humanos y lo que caracteriza al hombre como tal.

Se considera de gran importancia la educación, ya que a través de ella el hombre puede alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico. Además, por medio a la educación se equilibran las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

A pesar de que la educación se ha considerado importante para el desarrollo de las sociedades, en la actualidad ha tomado mayor relevancia, debido al rápido avance y crecimiento la ciencia, así como el imperante e indetenible mundo de las tecnologías de la información, la cual influye de manera directa y positiva en cualquier área del saber.

El conocimiento se ha convertido actualmente en uno de los factores más importantes e influyentes de la producción en el mundo de la economía moderna. Es por eso que, de acuerdo a varios autores, las sociedades que han logrado avanzar de manera vertiginosa, es porque se han basado el progreso de su conocimiento. Por tanto, para las sociedades desarrolladas, la productividad, la competitividad económica, el desarrollo social y cultural de las naciones, depende en gran parte de la educación, la ciencia y la innovación tecnológica.

De acuerdo a estudios, el nivel de desarrollo de los países se demuestra en un sentido amplio, por la fortaleza de su sistema educativo, además de las investigaciones científica y tecnológicas. De ahí que de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un año adicional de escolaridad puede aumentar el PIB per cápita de un país entre 4 y 7%.

Ese ese orden, cabe destacar que, en la actualidad, el conocimiento constituye una de las inversiones de mayor productividad y estratégica en lo económico y prioritaria en lo social.

Finalmente, se puede decir que la educación es el medio más viable para lograr construir sociedades más justas, productivas y equitativas, además de ser un bien social que hace más libres a los seres humanos.

Referencias

Mialaret, G. (1977). Ciencias de la educación. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau, S.A.

UNESCO (2007) Informe de Seguimiento a la EPT en el Mundo. Resumen 2008. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Faúndez, H. (2004). El Sistema Interamericano de Protección delos Derechos Humanos (3ra. ed.) Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Ley General de Educación 66-97, República Dominicana (1997). Rep. Dominicana: MINERD.

Deja una pregunta o un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.