
Son varios los estudios que se han venido realizando en los últimos años respecto al sistema de acceso a la función docente en el sistema público, tanto en la República Dominicana como en otros países. A continuación, en tal sentido un estudio realizado sobre los Niveles de competencias del profesional de la educación y su importancia ante los concursos de oposición que realiza el Ministerio de Educación de la República Dominicana, para seleccionar orientadores, maestros/as, de educación inicial básica media y educación física en Provincia de Puerto Plata, durante el Periodo 2006-2014 y otro estudio sobre Evaluación del desempeño y carrera profesional docente, el cual consistió en una comparación entre 50 países de América y Europa, realizado por la Oficina Regional de Educación para América latina y el Caribe, UNESCO; demuestran la importancia de la elección por competencias a través de la carrera docente para los gestores o directivos.
En el Estudio Comparado entre 50 países, el primer aspecto analizado es el de acceso a la profesión, donde se estudiaron las características comunes y las diferencias que se dan entre América y Europa con vista a encontrar regularidades y modelos. El estudio arrojo que la inadecuación entre oferta de plazas y demanda de trabajo hace necesario que en todos los países exista un sistema de acceso para que sean los mejores candidatos los que obtengan las plazas vacantes, exceptuando a cuba, donde todos los egresados de una formación pedagógica tienen un puesto garantizado Rovalino y Korner (2006). Este estudio arrojo además que en ambos continentes existen 3 modelos o concursos de acceso a la profesión, uno es de oposición, otro es de acceso por concurso de méritos y por último por libre acceso. El acceso por oposición está muy extendido tanto en América, así como en Europa y se encuentra en los siguientes países: España, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal, Rumania, los cuales son países de tradición centralizada, mientras que en América se encuentra en Bolivia, Costa Rica, Paraguay, Colombia, Uruguay, República Dominicana, Ecuador y Honduras. En todos estos países el concurso de oposición esta complementado por un concurso de méritos. Las condiciones que se deben satisfacer son muy parecidas algunos de ellos son: La titulación (demostración de haber superado al menos la formación docente inicial), nacionalidad, demostración de integridad personal y buena salud, conocimiento de la lengua vehicular en el proceso de enseñanza, entre otros requisitos. Otro elemento muy importante que tiene gran incidencia en la formación de modelos es quien es la autoridad responsable para realizar la selección, es posible distinguir 3 autoridades distintas en ambos continentes: a) la máxima autoridad central, en la mayoría de los países entendida como el ministerio de Educación del país, b) Una autoridad intermedia, c) Los propios centros educativos. Cabe destacar que Finlandia, siendo uno de los países con mejor modelo educativo, opta por permitir que sea los propios centros educativos que seleccionen el personal docente.
En todos estos países se ha establecido un sistema por el cual el docente puede promocionarse y subir de nivel, a esto se llamará procedimiento para el acceso a la función directiva, a través del desempeño de otras tareas de mayor responsabilidad, estas tareas pueden ser director de escuela o supervisor, maestro secretario, maestro de sección, u otros cargos, dependiendo de cada país. Ello implica además de un cambio de puesto, un aumento salarial. En algunos países los candidatos que quieran ocupar un puesto de dirección deben pasar por un proceso selectivo consistente en un examen donde demuestren sus competencias, capacidades y conocimientos para ocupar ese puesto. Este procedimiento suele ir combinado con un concurso, dado que las puntuaciones obtenidas del examen son complementadas con los méritos alegados por los candidatos. Igualmente, en esta modalidad de selección, la convocatoria no se hace refiriéndose a un puesto específico, en un centro docente concreto. Este es el caso de países tales como Guatemala, Honduras, Italia, República Dominicana y Uruguay; y en el caso de Alemania, Argentina, Austria, Bolivia y Francia (en Educación Secundaria).
Relativo a la República Dominicana según un estudio realizado por Guzmán en el año 2016, el concurso de oposición para el ingreso a la educación básica es público tiene como finalidad garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidad de los aspirantes para el ingreso al servicio público educativo. Al respecto, una investigación llevada a cabo por Brito, Montero, Polanco, Vega, Sosa, Andre, Montolio, Martínez, (2015), el Sistema Educativo Dominicano ha trabajado para que todos los cargos sean a través de un concurso de oposición. La convocatoria se hace con antelación luego de una investigación por parte del Ministerio de Educación en la cual se determina la cantidad de vacantes. Este concurso surge por la necesidad de regularizar la función pública moderna.
Según La Oficina Nacional de Planificación y Desarrollo Educativo-ONPDE, (2017), en el proceso del concurso de oposición durante los años 2012-2015 se observa un aumento significativo de la cantidad de postulantes que participan, pasando de 6,575 personas en el año 2012 a 36,884 personas en el año 2015. Esto representa un incremento de 461%. El porcentaje de promovidos en 2012 fue de 64.0%, mientras que en 2015 este porcentaje fue de 31.1%, disminuyendo considerablemente la cantidad de promovidos entre aquellos postulantes.
REFERENCIAS
Brito. O., A.; Montero, C.; Polanco U., D.; Vega C., E.; Sosa R., F. F.; Andre Y., L.; Montolio S., M.; Martinez R., S. (2015). Niveles de competencias del profesional de la educación y su importancia ante los concursos de oposición que realiza el ministerio de educación de la República Dominicana, para seleccionar orientadores, maestros/as, de educación inicial básica media y educación física. Provincia de Puerto Plata. Periodo 2006-2014. San Felipe de Puerto Plata. República Dominicana.
Rovalino C., M. y Korner, A. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparado entre 50 países de América y Europa. Oficina Regional de Educación para América latina y el Caribe, UNESCO. Santiago de Chile.