IMPORTANCIA DE LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA


IMPORTANCIA DE LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

    En el marco de la Consulta Nacional del Plan Iberoamericano Metas Educativas 2021, se trabajó el tema del fortalecimiento de la profesión docente desde una mirada sistémica, enfatizando los aspectos de aprendizaje continuo, identidad e innovación. Se asumió, asimismo, como ejes articuladores “pertinencia y calidad de la formación inicial, las condiciones de acceso, los procesos de iniciación, la actualización y certificación de los docentes, así como la acreditación de los programas de formación que ofertan las instituciones de educación superior” (Ramírez, 2012). De igual manera, en el ámbito de la región América Latina y el Caribe, el país es compromisario del Plan Iberoamericano de las Metas 2021 y una de sus metas prioritarias es la Profesión Docente, dentro de lo cual se plantea como prioridad el desarrollo de la carrera docente.

Por otra parte, se destaca como un hito en términos de política para impulsar las transformaciones que requiere la profesión docente en el país, la reformulación curricular para la formación docente puesta en marcha por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT, 2011). Asimismo, en el marco de los debates y propuestas del Pacto para la Reforma Educativa, se enfatizó la valoración de la profesión docente como factor clave de las transformaciones requeridas para alcanzar la educación de calidad. Dada la reconocida relevancia de la profesión docente, su desarrollo necesita anclarse en amplias propuestas integradas que definan un trayecto continuo de mejora e innovación, y cuya sostenibilidad se asegure mediante procesos de monitoreo, apoyo y de rendición de cuentas. Supone, asimismo, estructurar e impulsar un sistema articulado de carrera docente dotado de normativas reguladoras que reconozcan las necesidades de cada uno de los tramos o momentos del ejercicio profesional, y que al mismo tiempo garantice las condiciones laborales para atraer, incentivar y mantener en el sistema educativo a los/las maestros (as) que se sientan desafiados por una práctica profesional que se renueva y mejora continuamente.

En la mayoría de los contextos educativos se reconoce que los/las docentes constituyen el factor o uno de los factores más influyente en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Es imposible aspirar a una mejor educación si la carrera docente no genera la motivación y las condiciones laborales para que egresados de la educación secundaria con alta potencialidad ingresen a la profesión docente. De ahí que se plantee como una condición indispensable para impulsar el desarrollo de un Sistema de Carrera Docente, que el país cuente con políticas que atraigan hacia a esta profesión a postulantes con las habilidades y actitudes requeridas para dar un servicio efectivo y progresar profesionalmente. (Sánchez, 2017).

 Asimismo, para alcanzar dichas aspiraciones, se requiere combinar los factores claves de vocación por la enseñanza, el compromiso social y una excelente formación preuniversitaria de los futuros docentes. Se requiere, igualmente, construir una nueva imagen colectiva del quehacer docente y promover una alta valoración del servidor docente, que se traduzca en un trato digno a estos y en el reconocimiento del gran aporte que implica su labor en el marco de las transformaciones que sustentan y viabilizan una educación de calidad a los futuros ciudadanos, de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad. (Sánchez, 2017).

La meta de atraer, retener y desarrollar profesionales de alto desempeño para la formación docente en el Sistema Educativo Dominicano se establece mediante la Política No. 6 del Plan Decenal de Educación 2008-2018. Conforme lo define este Plan, dicha política tiene el propósito de captar personal joven y de altas potencialidades para la educación general del país, conjuntamente con un mejoramiento integral de la formación universitaria y de la formación continua del personal docente, técnico y directivo del sistema educativo. El Plan prevé también medidas y acciones para el desarrollo profesional del personal en servicio para incentivar su permanencia en el sistema.

El Sistema de Concurso de Oposición, es definido como el proceso técnico-legal de selección en base a los conocimientos, destrezas (capacidades, competencias, aptitudes, actitudes) e idoneidad de los/las aspirantes a ocupar cargos docentes, mediante evaluación competitiva del perfil profesional, pruebas y evidencias de desempeño. Supone el establecimiento de un orden de prioridad en un registro de elegibles para su incorporación al servicio en función de las necesidades del MINERD (plazas disponibles) y la calificación aprobatoria obtenida por los aspirantes. Este nuevo sistema, diseñado en función de la aplicación de los Estándares Profesionales y Desempeño, se adopta como la política educativa dirigida a conseguir la selección del personal docente más idóneo, garantizando la requerida trasparencia en cada una de las fases y etapas que conforman el proceso mediante el cual serán evaluados y seleccionados los/as aspirantes. (Martínez, 2015).

Ingreso al Servicio Docente por Concurso de Oposición. De acuerdo con lo que se establece en el Artículo 16 del Reglamento del Estatuto Docente, la trayectoria de ingreso a la carrera docente se inicia mediante la participación en un concurso de oposición para lo cual se valoran el perfil profesional y otros referentes personales, las pruebas de conocimiento, psicológicas, el desempeño mostrado en un ensayo escrito y una entrevista. El concurso de oposición y méritos profesionales para la selección de maestros, orientadores, directores y subdirectores de todos los niveles y modalidades está reglamentado por una orden departamental que se genera cada año, la cual establece las especificaciones correspondientes como son requisitos, procedimientos y otros componentes del proceso de concurso. Con el interés de mejorar la calidad de la educación dominicana y de que la totalidad del personal docente del sistema educativo sea seleccionado con base en su cualificación profesional y disposiciones actitudinales para las funciones a desempeñar, el Plan Decenal 2008-2018 enfatiza igualmente que los técnicos nacionales, regionales y distritales y los directores de esas demarcaciones ingresen vía el procedimiento de concurso. Esta disposición es ratificada por el Pacto Nacional para la Reforma Educativa (2014) al especificar que el ingreso a los cargos docentes sólo puede realizarse mediante concurso de oposición.

Aunque el concurso de oposición se viene aplicando desde el año 2003 (Orden Departamental 17-03), aún subsiste un aspecto esencial concerniente a la calidad del proceso que debe ser garantizado, cuya necesidad se hace más urgente a partir de la implementación de la política de Jornada Escolar Extendida por parte del gobierno. Este aspecto consiste en la incorporación plena de los Estándares Profesionales para la Certificación y el Desempeño como base y referente sistémico clave para la construcción de las pruebas correspondientes del concurso. Esta sistematización aportará la necesaria consistencia y transparencia a dicho concurso en la medida en que los criterios que se usen para definir la evaluación son acordados y ampliamente conocidos por los aspirantes a ingresar al sistema.

La inclusión de los Estándares Profesionales para la Certificación y del Desempeño como base y referente clave para la construcción de las pruebas correspondientes del concurso aportará consistencia y transparencia a dicho concurso en la medida en que los criterios que se usen para definir la evaluación sean acordados y ampliamente conocidos por los aspirantes a ingresar al sistema. Para fines de la aplicación de los Estándares Profesionales y del Desempeño en el proceso de ingreso al servicio docente mediante el concurso, se ha diseñado una Guía Específica. La guía proporciona las orientaciones operativas requeridas respectos de las especificaciones que deberán aplicar las instancias y actores involucrados en este proceso y para garantizar los perfiles docentes aspirados. (Flores, 2008).

Inducción de Docentes Principiantes. La inducción docente se refiere al proceso de acompañamiento, orientación, apoyo y evaluación sistemática que, durante el período del primer año de ingreso al servicio docente, debe proveerse a los profesionales que luego de resultar seleccionados mediante concurso de oposición, sean designados (provisionalmente), conforme a establecido por el Reglamento del Estatuto del Docente y ratificado en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014. Como ya se ha indicado, esta es una estrategia concebida como parte de la política de cualificación progresiva del personal docente en varios países de la región latinoamericana y caribeña, cuyo sentido tiene su origen en el reconocimiento de la necesidad de apoyo y orientación que se evidencia en quienes tienen sus primeras experiencias en el quehacer docente. Sobre este tema, existe una amplia bibliografía que destaca la relevancia de la inducción como vía para superar las debilidades de los conocimientos teórico-prácticos que se han puesto de manifiesto al ponderar la formación profesionalizante en la carrera de educación.

Tanto la Ley General de Educación No. 66-97 como el Reglamento del Estatuto del Docente, en sus Artículos 137 y 29, respectivamente, hacen referencia al período probatorio de un año para los docentes que ingresen al sistema educativo. En el reglamento se establece, específicamente, que al final de la inducción, los/las docentes (en período de prueba) sean evaluados y, de conformidad con los resultados de la evaluación, estos podrán o no adquirir la condición de empleados permanentes en el sistema educativo. El Pacto Nacional para la Reforma Educativa estableció, igualmente, el compromiso de organizar y poner en marcha la inducción de los y las docentes de nuevo ingreso (principiantes) al Sistema Educativo, mediante el establecimiento de programas de inducción. Específicamente, en el numeral 5.2.2 del Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014 se contempla que los nuevos docentes deberán participar en un programa de inducción durante el cual recibirán un acompañamiento y orientación que les permita descubrir el sentido de su práctica profesional; comprender los procesos fundamentales implicados en las funciones asumidas, aplicar y transformar los conocimientos esenciales mostrando su creatividad.

En referencia a los señalamientos anteriores, se destacan las orientaciones formuladas por la UNESCO para América Latina y el Caribe (2013), las cuales aunque admiten que la inducción tiene poco desarrollo en la Región, sugiere avanzar en su aplicación al reconocer la necesidad de “construir trayectorias de desarrollo profesional distinguiendo esta etapas en la vida del docente”, recomiendan “apoyar a los nuevos docentes en el ingreso a la profesión” y para esto “ impulsar tutorías o mentorías considerando, entre otras acciones, la observación de clases y la reflexión individual y colectiva sobre las prácticas”. Desde la perspectiva de la visión sistémica que requiere la carrera docente en todos sus tramos, la inducción docente constituye un eslabón determinante en la calidad de la profesión y el desempeño docente. Por tanto, ha de considerarse su estricta aplicación y regulación dentro del conjunto de las políticas docentes establecidas por el Reglamento del Estatuto Docente.

Implementación de la Carrera Docente.  De acuerdo con lo que dispone el Artículo 135 de la Ley 66´97, “se entiende por Carrera Docente la vinculación del servidor de la educación al conjunto de disposiciones organizativas y legales que regulan el ingreso, la permanencia, la promoción y el retiro de los docentes durante su ejercicio profesional, así como sus deberes y sus derechos laborales”. En de esta definición también se incluye “el conjunto de disposiciones atinentes a la clasificación y valoración de cargos, el reclutamiento, la selección, el nombramiento de personal, la estabilidad, promoción y evaluación del personal, que brinden a la educación los mejores recursos humanos”.

En el presente contexto del Sistema Educativo Dominicano, el ingreso a la carrera docente tiene los dos escenarios de docentes en servicio y docentes de nuevo ingreso. Los profesionales de nuevo ingreso al servicio docente deberán recorrer y superar todos los tramos y procesos, desde concurso de oposición, la inducción en la etapa de inserción al servicio, la evaluación del desempeño de sus funciones y la prueba para la certificación profesional y del desempeño, a partir de lo cual también son sometidos/as a la ponderación correspondiente por parte del Ministerio de Administración Pública para fines de reconocimiento e incorporación a la carrera.

REFERENCIAS

Ley No. 66-97. Ley General de Educación. Santo Domingo, República Dominicana, 17 de abril de 1997.

Plan Decenal de Educación Superior. (2008-2018). Políticas. República Dominicana. Recuperado 29 de Enero de 2018 de:http://www.educando.edu.do/articulos/docente/propuesta-de-plan-decenal-de-educacin-2008-2018-con-particip/.

Ramírez, C. (2012). La gestión educativa (GE) en la educación básica y media oficial de Manizales: un análisis desde las teorías administrativas y organizacionales. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Sánchez J., V. 2017. Memoria Institucional 2016. Oficina Nacional de Planificación y Desarrollo Educativo. República Dominicana.

Deja una pregunta o un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.