Modo de vida socioeconómico de La Española entre los siglos XVII y XVIII. Análisis historiográfico”,


Modo de vida socioeconómico de La Española entre los siglos XVII y XVIII. Análisis historiográfico”,

La principal actividad económica del siglo XVI se fundamentó en las plantaciones agrícolas, siendo la siembra y cultivo de caña y la producción de azúcar el eje primordial de la economía de dicha época, ya que esta se producía y se importaba hacia España desde los puertos de Puerto Plata y Santo Domingo. Desde los inicios de este Siglo se empezó a impulsar la industria azucarera, la cual estuvo inicialmente a cargo de los sectores más influyente de la isla durante sus primeros años, y abarcando todos los sectores de la sociedad de entonces para las tres primeras décadas de los años 1500, llegando a convertirse en el eje principal de economía de La Española con el establecimiento de decenas de ingenios y trapiches en toda la isla de Santo Domingo.

Las plantaciones agrícolas, así como la reducción de los indígenas, durante el siglo XVI, dieron origen a una economía esclavista intensa, donde la mano de obra principal estuvo conformada por negros africanos.El desarrollo de la agricultura, el incremento de la industria azucarera y la carencia de mano de obra indígena y blanca, obligó a los sectores colonialistas a solicitar a la realeza el permiso para la importación de negros esclavos desde África que sirvieran de mano de obra para poder continuar con el desarrollo de la economía de la agricultura, basada en la siembra, cultivo y corte de la caña, así como la producción e importación del azúcar. En ese sentido, durante todo este período se dio origen a una economía esclavista a grandes escalas, donde en la primera etapa se importaron 4000 negro desde África.

La labor agrícola era desarrollada en su totalidad por mano de obra negra esclava, aunque debido a la falta de preparación de los negros para la agricultura, esta generaba una baja productividad. Esto se debía a que no existían los sufrientes blancos para capacitar y preparar los negros para su labor, además la mano de obra blanca, era utilizada para trabajos específicos y especializados.

En ese mismo orden, debido a diversos factores, a partir de la mitad del siglo XVI, la industria azucarera cayó en decadencia, lo cual dio origen al desarrollo de una nueva economía basada en la ganadería, que sirvió como la principal salida a los colonos azucareros convirtiéndose así en la principal activad económica a para finales del Siglo XVI e inicios del Siglo XVII. La importancia de la ganadería consistía en que esta ofrecía varios productos favorables, entre ellos carne, leche y cuero, el cual se convirtió en una mercancía de gran relevancia militar, naval, doméstico y artesanal.

Factores que incidieron sobre la decadencia y estancamiento de la industria azucarera el siglo XVI

Tras el proceso de investigación, hemos determinado los cuatros principales factores que incidieron sobre la decadencia y estancamiento de la industria azucarera durante la segunda mitad el siglo XVI. 1) La baja entre la población negra a causa de las pestes y epidemias que azotaron la isla durante el Siglo XVI. Los negros representaban la mano de obra principal para el cultivo de la caña de azúcar y debido a estos factores sociales, se redujo a niveles mínimos lo que impedía que la industria azucarera continuara su curso normal.

2) El cultivo y exportación del jengibre hacia los países europeos. El cultivo del jengibre dio inicio partir del año 158, el cual empezó a exportarse en grandes cantidades hacia a Europa, por lo que hubo un cambio de cultivo que resultó favorable para los colonos agricultores de la época, específicamente los de la parte Norte, ya que se necesitaba menos mano de obra y menor esfuerzo económico que para la producción de azúcar.

3) La rivalidad entre España y las demás naciones europeas por el dominio del mundo conocido en dicha época. Como medida de represalia y controlar el avance de los enemigos de España en el Caribe, El Rey Felipe II prohibió que las colonias españolas negociar con extranjero, medida que perjudicó directamente la economía basada en la industria azucarera y provocó el debilitamiento de la misma, debido a que gran parte de esta producción era exportada a países europeos.

4) El alto costo de los ingenios y su operación. Debido al el elevado costo de los ingenios para la época, de su operación, la industria azucarera no podía ir mucho más allá del Siglo XVI, ya que a acepto de los trapiches (Malinos de piedra) los ingenios siempre fueron exageradamente costosos, además del costo del mantenimiento por parte de la mano de obra especialidad procedente desde Europa. 

Las Devastaciones de Osarios

Por otra parte, hemos determinado que entre los factores o causas que llevaron a que desde España de emitiera una orden para desplazar o despoblar la zona norte del país hacia las proximidades de Santo Domingo se encuentran el cambio de actividad económica (de la agricultura a la ganadería), así como el avasallador mercado ilegal o contrabando imperante en las zonas costeras del norte, con el fin de poder tener un mejor control del mercado, que estaba siendo controlado por los enemigos de España, ya que a su juicio, este merado los estaba enriqueciendo.

Las Devastaciones de Osorio, evento que consistió en el traslado los habitantes de la banda el Norte de la isla (Bayajá, Yaguana, Montecristi y Puerto Plata), hacia las proximidades de Santo Domingo, son una de las causas principales de la profunda crisis económica que vivió la Española durante el Siglo XVII, la cual ha sido considerada como una crisis desbastadoras y nunca jamás vista en la historia donde los vecinos de los alrededores de Santo Domingo, se vivieron en un estado de hambre y miseria inhumano, lo que provocó que aproximadamente un tercio de la población de Bayaguana muriera de hambre, entre los años 1606 y 1609.

A pesar de las graves consecuencias ocasionadas por las devastaciones ocurridas a inicio del siglo XVII y la miseria que se vivió durante este período, éste constituye un siglo de gran valor y relevancia para historia y la cultura de la isla, ya que La Española pasó a llamarse Santo Domingo, así mismo, el siglo XVII marca los primeros pasos para el surgimiento de dos futuras naciones, con costumbres o culturas diferentes (República Dominicana y Haití) enmarcada en una misma isla. 

Cambios políticos, sociales y económicos Siglo XVIII

Cabe destacar que no todos los acontecimientos del Siglo XVII fueron de perjuicios y males para la isla de Santo Domingo, ya que éste dio inicio al Siglo XVIII, con grandes cambios políticos, sociales y económicos, donde el más relevante fue la culminación del conflicto entre España y Francia por el dominio de la zona, llegando a negociaciones mutuas, donde mediante el tratado de Ryswick, la isla de Santo Domingo se dividió en dos colonias: Santo Domingo del lado español y Este de la isla y Saint Dominge del lado francés y oeste de la isla.

El desarrollo económico que surgió en la colonia francesa de la parte occidental de la isla, basado principalmente en las plantaciones agrícolas, fomentó un gran comercio en la zona.  Este intercambio contribuyó de manera efectiva a que la colonia española, que se dedicaba a la ganadería, para principio del siglo XVIII comenzara a salir de la miseria económica y social en la que se mantuvo sucumbida durante el siglo XVII.  Además, gran parte del siglo XVIII se mantuvo un ambiente de paz y una hegemonía política, comercial y cultural entre la colonia francesa y la española.

Principales aspectos del modo de vida más abordado por los historiadores se destacan los siguientes:

Las plantaciones agrícolas, basada en la explotación de la mano de obra esclavista. La explotación de la mano de obra esclava, se encuentra entre los temas más abordados por los historiadores, debido a que el mismo está directamente asociado a otros eventos y acontecimientos de la época, ya que, al desaparecer la industria minera, y con ella la densidad poblacional indígena, a partir del siglo XVI se desarrolló la economía de plantaciones agrícolas. Esta modalidad requería de la explotación masiva de la mano de obra esclava.

El desarrollo de la industria azucarera a principio del siglo XVI.A principios del siglo XVI la producción de caña de azúcar se convirtió en el principal rubro agrícola de La Española, donde en las tres primeras décadas del siglo ya existían decenas ingenios y trapiche trabajando. En ese sentido, debido a la gran relevancia que el tema tuvo para la economía del período, lo convierte en otro de los temas que frecuentemente fue abordado por los diferentes autores e historiadores de la época.

La caída de la industria azucarera a finales del siglo XVI y el inicio de la ganadería. Con la misma importancia que los historiadores vieron el desarrollo de la industria azucarera para que esta formara parte de sus escritos, así fue de relevante para ellos el inicio de la economía basada en la ganadería y la decadencia o estancamiento de la industria azucarera, la cual se había expandido rápidamente por las islas caribeñas desde los primeros años del Siglo XVI, sin embargo, ya para finales del mismo, empezaba a caer en decadencia de manera precipitada. 

En ese sentido, fue tan importante para los historiadores este tema, que existen marcadas diferencias, entre algunos de ellos, sobre los factores incidentes en la debacle de lo que fue la principal fuente económica del Siglo XVI para la española. Es así como para Roberto Cassá, la principal causa de la caída de la industria azucarera se debióa la falta de mano de obra especializada y la baja productiva ocasionada de la mano de obra negra disponible. Mientras que, por su parte el historiador Frank Moya, respeto a la causa del estancamiento de la industria azucarera, manifestó que a partir del tercer tercio del Siglo XVI ésta empezó a entrar en decadencia por la baja entre la población negra principal mano de obra para el cultivo de la caña de azúcar y surgimiento del cultivo del jengibre, el cual empezó a exportarse en grandes cantidades hacia a Europa a partir del año 1581.

La gran miseria y precariedad económica del Siglo XVII.  Otro de los temas que condicionaron el modo de vida socioeconómico de La Española y que fue abordado por los autores, es la crisis económica que se produjo durante el Siglo XVII. Algunos historiadores manifiestan quelas Devastaciones de Osorio han sido considerada como las causantes los graves efectos socios económicos que, durante las primeras décadas del siglo XVII, causaron hambre, miseria y muerte.  Mientras que otros de los autores coinciden en que además de las Despoblaciones, se produjeron otros eventos tales como epidemias, plagas, huracanes, tormentas y terremotos que agudizaron de la crisis económica, la cual puede decirse que fue desgarradora, dado que además todo lo relacionado a la vida social y económica de entonces fue severamente afectado, desde los seres humanos, los animales, la vegetación, así como la infraestructura. 

Aspectos que presentan limitaciones historiográficas

Por otro lado, en cuanto a los aspectos que presentan limitaciones historiográficas, tras una revisión de las fuentes hemos determinado los siguientes:

Prohibición del cultivo del tabaco durante 10 años.Este tema es considerado como uno de los que presentan limitaciones, ya que, en la revisión historiográfica llevada a cabo para la presente investigación, se encontró que sólo dos de los historiadores toman en consideración dicho tema, donde destacan que el cultivo de tabaco durante los siglos XVI y XVII no surtió los efectos esperados en La Española a pesar de la gran utilidad que significaba para la época, debido a que existían otros competidores mucho más prominentes que saturaban el mercado internacional, lo cual dio motivo a que el 26 de agosto del 1606 la Corona emitiera una prohibición de cultivo del tabaco en las colonias españolas.

La crisis demográfica de la población blanca durante la primera mitad del siglo XVII. Otro tema del cual se ocupan poco los historiadores, es la crisis demográfica que atravesó la población blanca durante la primera mitad del siglo XVII, ya que el mismo es abordado de forma indirecta por los autores nuestra revisión historiográfica. Ese sentido, el historiador dominicano Julián Amadeo, el cual destaca con mayor claridad el tema, manifiesta que a causa de la miseria causada por las devastaciones muchos blancos se marcharon de la isla, además debido a la falta de equilibrio entre natalidad y mortalidad, el resto de población blanca de la colonia española decreció, produciéndose así una crisis demográfica de la población blanca.

Por qué, las colonias españolas tuvieron menor crecimiento económico que las demás colonias de la región

Ante la permanente interrogante: ¿Por qué, las colonias españolas tuvieron menor crecimiento económico que las demás colonias de la región? Los autores e historiadores que forman parte dela revisión historiográfica no entran en detalle sobre este tema. Por ello es considerado entre las limitaciones para el estudio del tema. En ese orden, el escritor Juan F. Martínez, manifiesta que laeconomía de las plantaciones agrícolas y esclavistas fue implantada en las colonias inglesas, francesas y holandesas primero que en las españolas. Por tal motivo para la presente investigación inferimos que es una de las causas que explican el por qué estas colonias tuvieron un desarrollo económico más próspero y evolutivo.

Aspectos que más incidieron en modo de vida socio económico del período

Además,Las Devastaciones de Osorio, causaron efectos socioeconómicos graves e irreparable en la española, donde el comercio exportador de SantoDomingo fue severamente afectado a consecuencia de la pérdida y escases del ganado que en gran parte fue sacrificado, saqueado y abandonado. Además de ser las principales causantes de la crisis económica y social por la que pasaron los habitantes que fueron despoblados desde la banda del Norte, todo aquel territorio de la isla quedó abandonado, el cual fue ocupado por los franceses que más tarde fundaron allí su próspera colonia tropical de Saint Domingue.

Sin embargo, la situación de La Española se deterioró aún más a mediado del siglo XVII, cuando a partir del año 1666, mejor conocido como el año de los seises, se desató una epidemia de viruela, sarampión y disentería acabaron con gran parte de la población negra de la isla. De igual modo durante este año se desató una plaga que azotó la mayor parte de los árboles y las cosechas, quedando estos casi destruidos en su totalidad, la misma duró alrededor de siete años llevando a la ruina a todos los hacendados de Santo Domingo y causando así el período más crítico y desolador de la isla.

De igual modo, causaron graves daños económicos y sociales, los desastres naturales que azotaron y golpearon con furia toda la colonia desde 1666 hasta el 1673, entre estos se encuentra una tormenta que en el agosto del 66 causó la destrucción de plantaciones y viviendas, además de cobrarse la vida de innumerables personas. Así mismo, en 1668 un huracán causó la destrucción de todas las plantaciones de plátanos agravando de ese modo la situación económica e la isla. Además de un potente terremoto que se produjo el 9 de mayo del 1673 el cual causó la destrucción de todas las viviendas de la ciudad, incluyendo iglesias, conventos y edificios públicos, además las personas que perdieron la vida por dicho movimiento telúrico.

Finalmente, a causas de los efectos antes mencionados, los autores aseguran que la asegura que la situación económica y social de La Española se tornó tan crítica el siglo XVII fue bautizado como el Siglo de la miseria, donde la gente se negaba a asistir a las misas debidos a que no contaban con vestimentas y solo vestían ropas hechas de remiendos o pedazos de diferentes prendas de vestir que se iban desgastando. Durante ese crítico período la principal fuente de subsistencia era la cacería y el casabe. 

Referencias Bibliográficas

Álvarez, L. (2019). Plantaciones, producción agrícola y mercados en algunas sociedades caribeñas-siglos XVIII y XIX. Santo Domingo: PUCMM.

Amadeo J. (s/f.). Santo Domingo en el Siglo XVII. Economía, Población y Real Hacienda. República Dominicana: CASI.

Moya Pons, F. (2017). Geografía Histórica Dominicana. Santo Domingo. Editora Corripio.

Moya Pons, F., (1977). Manual de Historia Dominicana. (3ra. ed.). Santo Domingo. Editora Corripio.

Moya Pons, F., (1993). Manual de Historia Dominicana. (12va. ed.). Santo Domingo. Editora Corripio.

Benítez R. (1988,). De la plantación a la plantación: Diferencia y semejanza en el Caribe. Madrid: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Cassá, R. (1987). Historia Social y Económica de la República Dominicana«, (1ra. ed.). Santo Domingo: Editora Buho.

Martínez, J. F., (1995). Manual de Historia Dominicana. (6ta. Ed.) República Dominicana: CAIS

Deja una pregunta o un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.