
Indice
Quién fue Joaquín Balaguer
El señor Joaquín Balaguer y quien fue Político conservador dominicano que fue presidente de la República Dominicana en los períodos 1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996. Tras obtener el título de bachiller en Santiago (1924), estudió derecho en la Universidad de Santo Domingo, por la que se licenciaría en 1929. Posteriormente viajó a París para cursar estudios en la Sorbona.Aficionado a la política y militante antihoracista, Balaguer participó en la conjura de Estrella Ureña y de Rafael Leónidas Trujillo contra el régimen de Horacio Vásquez en 1930. Desde entonces y hasta 1961, año de la muerte de Trujillo, ocupó cargos de importancia: subsecretario de la Presidencia (1936), embajador en varios países hispanoamericanos y en la ONU (años cuarenta), ministro de Asuntos Exteriores (1954) y de Educación (1955) y vicepresidente de la República (1957).Biografía de Joaquín Balaguer
Joaquín Balaguer nació el 1 de septiembre de 1906, en Villa Navarrete, provincia de Santiago, República Dominicana. Hijo de Joaquín Balaguer Lespier, puertorriqueño de padre catalán y madre de origen francés, y Carmen Celia Ricardo Heureaux.Inició sus estudios básicos en su aldea natal y los terminó en Santiago de los Caballeros. Cursó estudios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en la facultad de Derecho de la Universidad de Paris en 1934.Comenzó su actividad periodística primero como corrector de pruebas y luego como articulista del diario «La Información» de Santiago de los Caballeros (1924-1928). En el año 1930 fue designado abogado del estado ante el Tribunal de Tierras. , Fue secretario de primera clase en la legación dominicana en Madrid, y dos años más tarde, ocupó el mismo cargo en París en 1932.El 1935 ocupo la Subsecretaría de Educación Pública y Bellas Artes y más tarde la Subsecretaría de Estado de Relaciones Exteriores. En el año 1940 fue embajador extraordinario y ministro plenipotenciario en Colombia y Ecuador. En 1948 fue embajador en México y en 1950 paso a ocupar la Secretaría de Estado de Educación Pública y Bellas Artes, donde realizó reformas importantes, como la creación de las escuelas normales, rurales y urbanas para la formación de maestros; también la creación de liceos nocturnos para la clase obrera.En 1956 fue secretario de la presidencia y el 16 de mayo de 1957 vicepresidente de la república. Cuando renunció el presidente Héctor B. Trujillo en 1960, pasa a ocupar el 3 de agosto, la primera magistratura del estado. Después de la muerte de Trujillo, el 30 de mayo del 1961, inició reformas encaminadas a la democratización política.En 1962 se exilia permaneciendo cuatro años en territorio de los Estados Unidos y en 1966, tras las elecciones generales, resultó electo presidente de la república para el período 1966-1970. Fue reelecto para los períodos 1970-1974 y 1974-1978. En las elecciones de 1986 fue electo nuevamente presidente de la república para los períodos 1986-1990,1990-1994 y 1994-1996.Las elecciones que lo llevaron a la Presidencia fueron denunciadas como fraudulentas por la oposición, y sus mandatos se caracterizaron por la feroz persecución de sus opositores políticos.En 1960, pensando que podía calmar el rechazo que merecía el régimen en el plano internacional, Trujillo decidió la renuncia de su hermano Héctor bienvenido Trujillo, para que ocupara el cargo su íntimo colaborador, el Dr Joaquín Balaguer, quien tras la renuncia de Negro Trujillo, pasa a ocupar por primera vez la presidencia de la República el 3 de agosto de 1960, en un plan dirigido a la opinión pública internacionalmente tendente a crear la imagen del régimen entraba a crear la etapa de cambios democráticos, algo que Balaguer se encargó de desmentir en su discurso de toma de posesión, justificando la dictadura que en esos momentos cumplía 30 años.Un año más tarde le tocó a Balaguer leer el panegírico en el entierro del tirano Rafael Leonidas Trujillo, señalando que «Jamás la muerte de un hombre produjo tal sentimiento y consternación en un pueblo, ni gravitó con mayor sensación colectiva» Manifestó también que «Con ese muerto perdemos glorioso perdemos al mejor guardián de la paz pública y el mejor defensor de la seguridad y el reposo de los hogares dominicanos, los grandes hombres entran verdaderamente en la historia cuando abandonan el escenario de la vida con su combates y su contradicciones. Para el gran caudillo, a quien ahora disponemos a entregar a la tierra para que ella reciba con una madre sus despojo mortales ha llegado fatalmente a su momento supremo».El 1 de enero de 1962, cediendo a las presiones que sobre su gobierno ejercían los partidos de oposición, así como la sugerencia que provenían de la administración Kennedy, juramentó a los integrantes de un gobierno no colegiado, presidido por el mismo y conocido como el consejo de Estado, y que integraban Rafael F Bonelly, Eduardo Read Barreras, Nicolás Pichardo, Monseñor Elíseo Pérez Sánchez, Antonio Imbert Barreras y Luis Amiama Tió a los 16 días de su juramentación dicho movimiento fue derrocado por un levantamiento militar que impuso una junta Cívico- Militar, cuya duración fue apenas de dos días.Un movimiento urdido por Jóvenes oficiales de los cuerpos castrenses en los que figuró Rafael Fernandez Domínguez promovió una especie de contragolpe que colocó a los originales consejeros en el palacio Nacional impidiendo de esa manera que se formara una dictadura de carácter militar.El 9 de noviembre de 1962, fue detenido por la Policía el Presidente del Partido Revolucionario de Dominicanos Auténticos, Nicolás Silfa, acusado de violar la ley 5880 del 31 de mayo de 1962, que prohibía la actividad protrujillista.En 1964, estando exiliado en Puerto Rico el ex presidente de la República funda un nuevo partido político El partido Reformista. La nueva agrupación fue fundada mediante una asamblea celebrada en esta ciudad, que contó con la asistencia de más de mil delegados, la mayoría proveniente de diferentes ciudades de los Estados Unidos y del territorio nacional. Uno de los principales organizadores de esta agrupación, fue el conocido abogado de Santiago, lic. Francisco Augusto Lora. El nuevo partido tomó como lema «Ni injusticia ni privilegios» y un gallo canelo como símbolo: El gallo Colora`o.El 28 de junio de 1965, regresó desde el exilio Joaquín Balaguer quien en 1962 de vio obligado a salir exiliado tras ser depuesto de la primera magistratura del Estado.En 1966, tras celebrarse bajo la superveniencia de la OEA y la supervisión del gobierno provisional que encabezaba Héctor García Godoy, el doctor Joaquín Balaguer fue electo presidente de la República Dominicana en una campaña electoral en la que su contrincante Juan Bosch candidato del PRD no salió a las calles a hacer campaña ya que los jefes militares hicieron conocimiento público que si Juan Bosch se aventuraba a salir de su residencia sería enfrentado y asesinado.Luego de la elección de Joaquín Balaguer, a la ciudad de Santo Domingo le tomó muchos meses volver a la normalidad, ya que los combates de la guerra civil fueron por una campaña de terrorismo anticomunista y anticonstitucionalista, ejecutada por una fuerza paramilitares.Los grupos guerrilleros Urbanos, compuesto por los grupos de izquierda de los antiguos comandos constitucionalistas, respondieron al terrorismo de la derecha con la violencia.El 22 de enero de 1967, continuando con la escalada terrorista que vivía el país con la llegada de Joaquín Balaguer al poder el lic. y abogado Guido Gil fue denunciado como desaparecido tras ser apresado por la policía tras ser apresado en el río Higuamo, de San Pedro de Macorís cuando se dirigía a la ciudad de Santo Domingo. La desaparición se produjo en momento que la represión sistemática afectaba la oposición del gobierno. Los atropellos allanamientos, apresamientos y muertes provocaban la repulsa popular que se manifestó en frecuentes convocatorias a huelga, paralizaciones y jornadas de protesta.Los apresamientos a estudiantes, abogados, dirigentes de izquierda y periodistas estaban a la orden del día como muestra de la escalada ola de represión gubernamental.El 23 de agosto la policía apreso al periodista Radhamés Gómez Pepín jefe de redacción del periódico el Nacional de Ahora, junto al abogado DR Héctor Cabral Ortega y a otras 5 personas, al encontrar supuestamente un arsenal escondido en el aljibe de la casa de la señora Eraisteid de Paniagua, quien también fue detenida donde residían como pensionado, en la avenida Bolívar.El abogado Cabral Ortega había sido defensor de numerosos revolucionarios y estudiantes detenido en medio de la campaña represiva del gobierno contra sectores constitucionalistas. La policía para los allanamientos alegó allanar y encontrar armas de diferentes calibres y otros pertrechos escondido en el aljibe del patio anterior de la residencia, que estuvo situada en la zona constitucionalista. Los apresados fueron liberados posteriormente.Mientras toso esto ocurría el DR Joaquín Balaguer invitaba la pueblo a vencer el pesimismo y declaraba el año 1967 como el año del desarrollo, aunque reconocía que ni el gobierno ni las empresas privadas podían hacer milagros. Al mismo tiempo deploraba la politización de la actividad sindical, destacando que la intervención política en los asuntos gremiales había sido funesta para el país ya que el deterioro de la economía nacional se debía en gran parte al abuso que se había hecho de las huelgas con fines políticos.El 27 de junio de 1969, Joaquín Balaguer asume la dirección política del Partido Reformista, en una ceremonia celebrada en su local en la avenida 30 de marzo, próximo al Palacio Nacional. La determinación de Balaguer culmina con una serie de rumores que dan cuenta de su virtual rompimiento con el licenciado Francisco Augusto Lora, vicepresidente de la República en ese entonces. Joaquín Balaguer adoptó la decisión cuando se aproximaba la campaña para las elecciones de 1970, y el virtual rompimiento lo dejaba sólo a la cabeza del Partido Reformista que lo postuló para la presidencia en el 1966.El 24 de marzo de 1970, fue secuestrado por un comando izquierdista, el agregado militar norteamericano Ronald Crowley, quien se encontraba en las inmediaciones de del Hotel Embajador cuando fue capturado por sus secuestradores que exigían la liberación de 20 dirigentes de izquierda y del Movimiento Popular Dominicano (MPD) encarcelados durante el régimen reformista.El grupo que se denominaba Comando Unificado de Rescate envió a los medios de prensa sus reclamos, que fueron sometidos a la consideración de las autoridades policiales y de seguridad. Al principio, el gobierno encabezado por el doctor Joaquín Balaguer se negó a negociar con los secuestradores, a pesar de los esfuerzos de la jerarquía católica y directores de medios de comunicación.Finalmente el gobierno de Joaquín Balaguer aceptó dejar en libertad a los 20 izquierdistas apresados, uno de ellos a quien el gobierno dijo que no aceptaría su libertad porque supuestamente había servido de espía al gobierno cubano. El agregado militar fue dejado libre en cuanto salieron hacía México, país que aceptó acoger a los 20 dirigentes de izquierda apresados en esos años.El 16 de mayo de 1970, el presidente Balaguer resultó elegido, derrocando a su único contrincante, el lic. Augusto Lora, en los comicios celebrados con las abstención de las principales fuerzas políticas del país. El presidente Balaguer resultó electo con 656,000 votos a su favor contra 241,000 votos obtenidos por el Movimiento de Integración Democrática que postulaba al Lic. José Augusto Lora, la oposición fue virtualmente forzada a la abstención por la participación de autoridades civiles y militares en acción contra sus militares.El 22 de mayo de 1970, del mismo año el Presidente Balaguer reasumió sus funciones de ejecutivo de la Nación, en un clima de terrorismo y de actos vandálicos redureciendo tras la abstención electoral opositora.El 8 de julio de 1970, la Asamblea Nacional proclamó al Balaguer presidente de la República, y a Carlos Rafael Goico Morales Vicepresidente. desde ahí se da inicio al segundo periodo.Se recrudece la ola de violencia, terrorismo y de atropellos policiales que caracterizo la época.El 16 de julio de 1970, en un claro incidente de salvajismo y brutalidad policial y de la política de persecución y eliminación de los grupos opositores al gobierno del Dr. Joaquín Balaguer, miembros de la policía mataron al dirigente Otto Morales, quien fue detenido en una casa de la calle José Contreras, próximo a la UASD.El 24 de septiembre de 1970, otro dirigente fue ejecutado en su casa, Amín Abel Hasbún, que fue detenido por policías que allanaron su residencia en la avenida san Martín, acompañado por el ayudante fiscal Tucídides Martínez los agentes policiales dispararon en la cabeza. y frente a la mirada de su esposa, en un hecho sin precedente en la República Dominicana, llevándose el cuerpo sin vida a un lugar desconocido. Amín fue acusado de ser uno de los ejecutores del secuestro del coronel Crowley.En enero de 1971 un grupo de activista de una denominada «Juventud Anticomunista y Antiterrorista Reformista» irrumpe en la palestra nacional para incrementar más la ola de violencia. Este grupo, que el argot popular bautizo con el nombre de la Banda Colorá, estaba formada por facinerosos, desertoras de la izquierda opositora, ex militares trujillistas, militares balagueristas y miembros del partido Reformista, que estaban armados con pistolas, tubos y cadenas, y los cuales tenían el apoyo de la policía, ya que se comentaba que había un oficial de la policía a cargo de la protección de las actividades del grupo, o que posiblemente lo dirigía.El 23 de mayo de 1971, el Secretario General de Izquierda del MPD Maximiliano Gómez (El Moreno), fue asesinado en un apartamento de Bruselas Bélgica, donde vivía Gómez, uno de los 20 presos excarcelados por el rescate del coronel, vivía en el apartamento de una hermana del también asesinado Otto Morales.El 30 de mayo del 1971, el presidente Joaquín Balaguer en una presentación televisada, acusó al general Elías Wessi y Wessin de conspirar para derrocar el gobierno. Tras lanzar la acusación dejo en manos de las autoridades militares la desición de juzgarlo.Wessin y Wessin quien había denunciado días antes que habían militares organizándose para derrocar el gobierno y que un general trataba de eliminarlo fisicamente, guardo silencio ante las acusaciones públicas.El 22 de septiembre de 1971, muere acribillado a balazos a la luz del día en plena calle, el dirigente de izquierda Homero Hernández Vargas y su esposa Elsa Peña de Hernández, fueron perseguidos por la policía hasta la parte alta de la ciudad, donde lo acribillaron alegando que el dirigente de izquierda les había disparado.Hernández encabezó el fustrado intento de rebelión en San Pedro de Macorís, a raiz de la revolución constitucionalista del 1965 y era perseguido por las autoridades, al igual que numerosos jóvenes de izquierdistas.El 12 de enero de 1972, los dirigente de izquierda, Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo, Bienvenido Leal Prandy (La chuta), Ulises Cerón Polanco, fueron ultimados por fuerzas combinada del Ejército, La Policía y la Fuerza Aérea, que los cercaron en su escondite del kilómetro 14 de la Autopista Las América.Los muertos eran acusados por la policía de la comisión de numerosos hechos delictivos, que ellos explican cómo acciones políticas, el último de los hechos fue el asalto a la sucursal de The Royal Bank of Canada ocurrido el 8 de noviembre de 1971. los dirigentes de izquierda fueron declarados muertos a las 4:15Pm y luego de 10 horas de resistencia, un capitán, un teniente y seis rasos de la policía murieron en la acción otros 7 resultaron heridos.Fue notoria la presencia de un Avión de las Fuerzas Armadas Norteamericana que sobrevoló la zona de combate. Se informó que el avión estaba equipado de artefactos capaces de detectar la ubicación de personas o objetos.El 2 de febrero de 1973, en un intento de derrocar al gobierno, un grupo de ex guerrilleros, encabezado por el ex presidente constitucionalista coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, desembarcó en Playas Caracoles, de San José de Ocoa, dos semana después en las montañas de Nizao, el coronel Caamaño fue ajusticiado junto a sus compañeros. El cuerpo de Caamaño fue fotografiado y enterrado en un lugar desconocido.Tras el desembarco las autoridades detuvieron a numerosos dirigentes de la oposición y persiguieron y persiguieron a los líderes del PRD y otros grupos de izquierda a quienes involucraba en la asonada guerrilla. El entonces secretario de Estado de Estado de las Fuerzas Armadas, Vicealmirante Ramón Emilio Jiménez, en un comunicado que suscribió que el ex presidente Juan Bosch, el Dr José Francisco Peña Gómez y otros líderes políticos estaban en convivencias con los guerrilleros.El jefe de redacción del vespertino Última Hora, el periodista Gregorio García Castro, se convierte en otra victima de la violencia doméstica al ser asesinado a tiros por desconocido, el 27 de marzo de 1973,. García Castro, que en esos momentos contaba con 37 años de edad fue atacado por sus victimarios en la calle Mercedes casi esquina Jo´se Reyes, a una esquina donde trabajaba.El veterano reportero se oponía a la posible reelección presidencial del DR. Balaguer, y escribía contra éste en su columna diaria, en varias ocasiones había comunicado a sus colegas y amigos que recibía amenazas de muerte por sus escritos. los miembros del Servicio Secreto, teniente Juan María Arias Sánchez, el cabo Milton de la Cruz Lemus y el Raso Rafael Pérez Pereyra uno de los cuales fue fotografiado mientras observaba el cuerpo ensangrentado de Goyito.Fueron señalados Como autores del crimenEl 16 de marzo de 1974, con la sola participación opositora del minúsculo Partido Demócrata Popular, una alta abstención y el retiro de las elecciones del acuerdo de Santo Domingo, el presidente Balaguer fue electo para su tercer período.Siguiendo con el convulsamiento que caracterizó los gobiernos de Balaguer en octubre de 1974 miembro del movimiento libertador 12 de enero secuestraron a la consejera de estados Unidos, Barbara Hutchinson y la llevaron al consulado de Venezuela, en la avenida Bolivar, manteniéndola como rehén junto al cónsul venezolano Gregorio del Corral, Andrisina Ares, Dulce Mejía y otras personas. Los guerrilleros exigieron la libertad de 37 presos políticos y un millón de pesos, cosa ésta que el gobierno no accedió y sólo lograron obtener un salvoconducto para salir hacía Panamá.Como fruto de la violencia doméstica y la política de eliminación de líderes y dirigentes opositores y la política de eliminación de líderes y dirigentes opositores, el 9 de noviembre de 1974, cayó asesinada la dirigente campesina Florinda Soriano (Mamá Tingó), en acto viejo, Yamasa. La dirigente oriunda de Villa mella, encabezaba la lucha de los campesinos por la posición de tierras que reclamaba el terrateniente Pablo Díaz Hernández..En mayo de 1975, una crisis militar provocada por la renuncia en pleno de los altos mandos castrenses que hizo tambalear el gobierno, culminó cuando Balaguer asumió personalmente la secretaría de las Fuerzas Armadas, los jefes militares presentaron las renuncias a sus puestos dos días después del nombramiento, por parte de Balaguer, del Mayor General Neit Nivar Seijas como jefe de la policía. cargo del que había sido reemplazado dos años antes.El 16 de mayo de 1975, los nombrados Pou Castro, Salvador Lluberes Montás (Chinino) y un tal Lluverito asesinaron a balazos al destacado columnista de el Nacional y director de la revista Ahora, Orlando Martínez. Los agresores de Martínez lo interceptaron en la calle José Contreras, cerca de las 7:00 pm, cuando el periodista se dirigía de su lugar de trabajo a su residencia. Orlando Martínez, recién una semana anterior había publicado un artículo en el que recomendaba a Balaguer que abandonara el puesto sino podía hacerse respetar por sus subalternos.En diversas ocasiones el columnista asesinado había denunciado que lo amenazaban por sus posiciones públicas.El 22 de febrero de 1978, Balaguer arrancó la campaña para tratar de conseguir su cuarto período consecutivo reflejando problemas visuales que nunca admitió. El 16 de mayo el DR José Francisco Peña Gómez, en el primer discurso que el gobierno le emitió difundir a través de Tribuna Democrática desde el 11 de junio de 1974, cuando el gobierno le prohibió a el y al profesor Pablo Rafael Casimiro Castro hablar por radio y televisión, defendió su lucha personal y la de su partido por la Democracia. Peña Gómez expresó que su partido haría un borrón y cuenta nueva si ganaba las elecciones algo que era como un salvoconducto a aquellos que se habían enriquecido en los 12 años no tuvieran el temor de ser juzgado.Lemas de campaña
«Lo bueno no se cambia» (1974-1978)«Y vuelve y vuelve Balaguer» (1986-1990)«Cuatro años más y después hablamos» (1990-1994)«Y sigue y sigue Balaguer» (1994-1998)«Lo que diga Balaguer» (1994-1998)«Adelante compatriotas, a paso de vencedores»«Una patria justa para todos»«Mientras Balaguer respire, que nadie aspire»«No lloren como mujeres lo que no supieron defender como hombres»«No es que voy a hacer, sino que seguiré haciendo»También hizo suya una famosa frase bíblica que dice: «Por sus frutos los conoceréis».Vida personal
Balaguer llevaba una vida privada llena de hermetismo, nunca se casó ni se le conoció hijos reconocidos por él. Vivió en su casa ubicada en Santo Domingo por más de 50 años, incluso siendo presidente.Con el transcurso del tiempo fueron saliendo mujeres humildes con quienes Balaguer supuestamente tuvo hijos, pero que él nunca reconoció. Entre los supuestos hijos de Balaguer se encuentran, Gloria Nilsa Balaguer Lespier, Joaquín Jesús Balaguer Cuascut ambos hijos de Juana Cuascut, con quien Balaguer mantuvo una aventura amorosa. También se encuentran César Joaquín Mallén, procreado con Carmen Mallén, Luis Gustavo Bisonó procreado con Hilda Dolores Bisonó Mera, Mercedes Antonia Solís, procreada con Aura Celeste Solís, Antonio Bastardo y Nieves Bastardo, procreados con Cuca Bastardo.8Balaguer fue pariente del dictador Ulises Heureaux (Lilís) por parte materna y de la segunda esposa de Trujillo, Bienvenida Ricardo Martínez.Era conocido popularmente como «El doctor»Como escritor
Para 1970 tenía publicados 24 libros, 7 de los cuales son de elogio y defensa a la Era de Trujillo. Los restantes, son de versos y de ensayos históricos y literarios. En el prólogo de uno de sus libros de versos, hizo una inusual confesión de sus sentimientos, al escribir:Abro este paréntesis para llenarlo de odio y de gratitud. Odio a los que en plazas y corrillos me combatieron acerbadamente; odio a los poetas afeminados que envidian la virilidad de mi arte; tengo el orgullo de ser, en nuestro medio árido, como una planta rara que sólo necesita para vivir de la savia de su arte y del aire que respira en la atmósfera de sus sueños. Yo aborrezco el ambiente en que me ha tocado nacer, pero aborrezco más a los intelectuales (con muy pocas excepciones) con quienes he tenido la mala suerte de codearme…” “Mi TEBAIDA LÍRICA molestará a muchos (yo gozo molestando) y algunos borricos rebuznarán (yo gozo oyendo rebuznar).Como literato tiene una extensa producción de versos de cuestionable valor literario, ya que reflejan un estilo decimonónico con intenciones y ciertos aires modernistas poco innovadores y de aporte a la construcción del verso, así como de novelas de alto contenido político más que literario.Las obras y libros de Joaquín balaguer están llenos de datos y de anécdotas pero carecen de los rigores metodológicos de la ciencia histórica, sin análisis de aspectos cruzados entre las ciencias sociales. Por ser abundantes en datos de los cuales era un gran conocedor, más que historiador, a Joaquín Balaguer debiera considerársele un gran historiógrafo.Obras de Joaquín Balaguer
- Salmos Paganos (1922)
- Claro de Luna (1922)
- Tebaida Lírica (1924)
- Métrica Castellana (1930)
- Heredia: Verbo de la Libertad (1939)
- Azul en los Charcos (1941)
- La Realidad Dominicana (1941)
- El Tratado Trujillo-Hull y la Liberación Financiera de la República Dominicana (1941)
- La Política Internacional de Trujillo (1941)
- Guía Emocional de la Ciudad Romántica (1944)
- Letras Dominicanas (1944)
- Heredia: Verbo de la Libertad (1945)
- Palabras Con Acentos Rítmicos (1946)
- Palabras Con Dos Acentos Rítmicos (1946)
- Realidad Dominicana: Semblanza de Un País y Un Régimen (1947)
- Los Próceres Escritores (1947)
- Memorias de Un Cortesano de la Era de Trujillo (1988)
- Romance del Caminante Sin Destino, Enrique Blanco (1990)
- Voz Silente (1992)
- De Vuelta al Capitolio (1986-1992) (1993)
- Niña Con Sexo (1995)
- La Isla al Revés (1995)
- Yo y Mis Condiscípulos (1996)
- España Infinita (1997)
- Grecia Eterna (1999)
- La Raza Inglesa (2000)